martes, 27 de septiembre de 2011

la tecnica en la vida cotidiaqna


C
Q
D
I
A
C
I
T
E
C
N
O
L
O
G
I
A
P
A
W
O
N
S
O
N
A
T
YU
D
G
J
Q
W
E
C
R
L
E
C
V
D
N
S
F
G
O
D
T
E
E
S
R
O
O
I
R
U
E
G
S
U
F
P
Y
N
Q
W
E
R
T
L
D
D
T
M
N
H
E
M
T
O
T
I
A
F
J
Ñ
Ñ
B
U
A
Y
E
T
K
J
O
D
S
B
T
O
I
F
F
F
I
C
D
U
N
O
U
O
S
D
H
Ñ
J
T
N
D
F
F
N
C
E
I
T
S
F
X
C
C
V
B
E
E
T
E
I
F
A
I
S
P
O
D
B
TG
U
I
YT
ER
D


T
Y
S
T
F
Ó
E
F
U
N
C
I
O
N
S


V
S


I
I
P
O
N
R
D
R
I
D
5
S
S
S
C
M
O
S


V
Y
G
C
I
S
H
Y
J
R
I
U
S
O
O
C
S
S
S
O
S
S
E
L
E
M
E
N
T
O
S
N
C
I
S
I
E
N
T
A
C
O
M
U
N
R
A
G
X
E
X
A
O
B
J
E
T
O
T
D
K
K
S
D
GX
H
X
P
E
L
E
M
E
N
T
O
M
E
T
O
D
O
X
X
X
T
X
X
X
X
X
X
X
X


D
X
X
F
X
X
X
X
O
P
R
O
D
U
C
T
O

lunes, 26 de septiembre de 2011

SOPA DE LETRAS


A A S D F G H J K L Ñ P O I U
J G Q S D F V G Z T V

A Q S
K A P S Y I R U O M E

G A B
L

Q D E Z T U C O N

P S

Ñ E

W
Q Q A T
I
C A T A AA D D
P D B W A U U U L E I AA AAA F B
O S A E B 1 3 R O T L D G C I
I
Z T R U `,. 2 A A A A A P V O
U D E S S :) O M 0 E D P C B S
Y F R J G A I I S I O I I D 6
M I C R O P R O C E S A D O R
T H

A G S U A M A

P I A 5
R A I U F D J G I N R I I Q R
E L A M D F K A O I K K U W E
W Ñ

P S G C O N E C T O R W
Q F

E A H D E T E C L A D O
A S F R J K Ñ U T G F J Y T 7

miércoles, 14 de septiembre de 2011

 

Función técnica

Una función técnica es el pasaje, mediante un dispositivo apropiado, de un conjunto dado de estados iniciales de un sistema, al conjunto deseado de estados finales. Por ejemplo, si el sistema es "una fuente de agua", su estado inicial es "impura", la "función de purificación del agua" es la transformación del agua de la fuente para que su estado final sea "agua pura en el grado deseado".
La realización de la función requiere de un dispositivo capaz de efectuar la transición del estado inicial al final. Para el concepto de función técnica no importa la manera detallada en que se logra esa transición, sino la transición misma. En el ejemplo dado, el dispositivo es "un sistema de purificación de agua" que puede realizarse de muchas maneras: sistema de filtros, agregado de sustancias químicas que precipiten las impurezas en suspensión, evaporación del agua, etcétera. Cualquiera que sea el dispositivo elegido (que depende de las características de la fuente, costos admisibles, grado de pureza deseado) la función es la misma, aunque tal vez el rango de pureza final (la total es imposible de conseguir) varíe.
El concepto de función usado en Tecnología es el mismo que el usado en Fisiología al referirse a la "función de un órgano". La única diferencia es que en el caso tecnológico la función técnica la realiza un artefacto, mientras que en el fisiológico la realiza un órgano o un sistema de órganos como el sistema circulatorio.
 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjB4hZp_U-GUwNRNWDu2ezd7l-q_5y8pTXCzhYG1nFGNWWVZFLebsbKFhGDdjCWMyBzJPANSATGhea-80YE25o1-5kTMUOPLSPLBYnK6RpJPphduoJkwsvFaC5p-C8bXyPQ8JrCn-2oPlVR/s200/tecnologia-social.gif

miércoles, 31 de agosto de 2011

Puerto de entrada/salida

                       Puerto de entrada/salida

En computación, entrada/salida, también abreviado E/S o I/O (del original en inglés input/output), es la colección de interfaces que usan las distintas unidades funcionales (subsistemas) de un sistema de procesamiento de información para comunicarse unas con otras, o las señales (información) enviadas a través de esas interfaces. Las entradas son las señales recibidas por la unidad, mientras que las salidas son las señales enviadas por ésta.
El término puede ser usado para describir una acción; "realizar una entrada/salida" se refiere a ejecutar una operación de entrada o de salida. Los dispositivos de E/S los usa una persona u otro sistema para comunicarse con una computadora. De hecho, a los teclados y ratones se los considera dispositivos de entrada de una computadora, mientras que los monitores e impresoras son vistos como dispositivos de salida de una computadora. Los dispositivos típicos para la comunicación entre computadoras realizan las dos operaciones, tanto entrada como salida, y entre otros se encuentran los módems y tarjetas de red.
Es importante notar que la designación de un dispositivo, sea de entrada o de salida, cambia al cambiar la perspectiva desde el que se lo ve. Los teclados y ratones toman como entrada el movimiento físico que el usuario produce como salida y lo convierten a una señal eléctrica que la computadora pueda entender. La salida de estos dispositivos son una entrada para la computadora. De manera análoga, los monitores e impresoras toman como entrada las señales que la computadora produce como salida. Luego, convierten esas señales en representaciones inteligibles que puedan ser interpretadas por el usuario. La interpretación será, por ejemplo, por medio de la vista, que funciona como entrada.
En arquitectura de computadoras, a la combinación de una unidad central de procesamiento (CPU) y memoria principal (aquélla que la CPU puede escribir o leer directamente mediante instrucciones individuales) se la considera el corazón de la computadora y cualquier movimiento de información desde o hacia ese conjunto se lo considera entrada/salida. La CPU y su circuitería complementaria proveen métodos de entrada/salida que se usan en programación de bajo nivel para la implementación de controladores de dispositivos.
Los sistemas operativos y lenguajes de programación de más alto nivel brindan conceptos y primitivas de entrada/salida distintos y más abstractos. Por ejemplo, un sistema operativo brinda aplicativos que manejan el concepto de archivos. El lenguaje de programación C define funciones que les permiten a sus programas realizar E/S a través de streams, es decir, les permiten leer datos desde y escribir datos hacia sus programas.
Una alternativa para las funciones primitivas especiales es la mónada de E/S, que permite que los programas describan su E/S y que las acciones se lleven a cabo fuera del programa. Esto resulta interesante, pues las funciones de E/S introducirían un efecto colateral para cualquier lenguaje de programación, pero ahora una programación puramente funcional resultaría práctica.

Dispositivos de entrada y salida
Para diferenciar los dispositivos tenemos dos enfoques posibles, el primero de ellos se centra en el modo de almacenar la información (clasificando los dispositivos como de bloque o de carácter)[1] y el segundo enfoque se centra en el destinatario de la comunicación (usuario, maquina, comunicadores)[2]
Un dispositivo de bloque almacena la información en bloques de tamaño fijo. Al ser el bloque la unidad básica de almacenamiento, todas las escrituras o lecturas se realizan mediante múltiplos de un bloque. Es decir escribo 3 o 4 bloques, pero nunca 3,5 bloques. El tamaño de los bloques suele variar entre 512 Bytes hasta 32.768 Bytes. Un disco duro entraría dentro de esta definición. A diferencia de un dispositivo de bloque un dispositivo de carácter, no maneja bloques fijo de información sino que envía o recibe un flujo de caracteres. Dentro de esta clase podemos encontrar impresoras o interfaces de red.[1]
Entre cada categoria y dispositivo, hay grandes diferencias:[2]
  • velocidad de transferencia de datos: varios órdenes de magnitud para transferir los datos, según las necesidades de cada dispositivo
  • aplicación: la funcionalidad para la que esta diseñado un dispositivo tiene influencia sobre el software por ende lo tendrá sobre el sistema operativo.
  • complejidad de control: cada dispositivo tiene una complejidad asociada, no es lo mismo controlar un ratón que gestionar un disco duro.
  • unidad de transferencia: datos transferidos como un flujo de bytes/caracteres o en bloques de tamaño fijo
  • representación de datos: cada dispositivo puede usar su propia codificación de datos
  • condiciones de error: el porqué del error, su manera de notificarlo así como sus consecuencias difiere ampliamente entre los dispositivos
Algunos dispositivos de entrada y salida:

Enchufe para alimentaciòn electrica

          Enchufe para alimentaciòn electrica

LA FUENTE DE ALIMENTACION

La fuente de alimentación (Power supply en ingés) es como su nombre indica, la encargada de suministrar energía eléctrica a los distintos elementos que componen nuestro sistema informático.

La electricidad que llega hasta nuestros hogares u oficinas es del tipo conocido como "corriente alterna" y nos es suministrada habitualmente con una tensión (o voltaje) que suele ser de alrededor de 115 o 230 voltios. Este tipo de corriente no es en absoluto adecuada para alimentar equipos electrónicos, y más concretamente dispositivos informáticos, en dónde es necesario trabajar con "corriente continua" y voltajes mucho más bajos...

Por tanto, este dispositivo es el que se encarga de "reducir" el voltaje (mediante un transformador) y posteriormente convertir la corriente alterna en continua (con un puente de diodos) para finalmente filtrarla (mediante condensadores electrolíticos).

Evidentemente el esquema es mucho más complejo que el comentado, ya que en su interior se encuentran muchos otros componentes
Uno de los aspectos mesurables de una fuente de alimentación es su potencia. Esta viene expresada en vatios e indica la capacidad para alimentar más dispositivos o de mayor consumo. Suele ser habitual encontrar modelos entre 200 y 300 w (vatios), aunque también existen otros, sobretodo los que siguen el estándar MicroATX o FlexATX que ofrecen potencias menores.
Es muy importante que si compramos un modelo en una zona geográfica que no sea la nuestra tengamos mucha precaución con este aspecto, ya que conectar un equipo a una tensión más alta de la permitida puede ocasionar grandes daños en él.

Otros aspectos a tener en cuenta son la protección contra cortocircuitos y subidas de tensión, aunque en la práctica, sin un buen estabilizador de tensión es dificil obtener una buena protección.
En la parte trasera encontraremos el típico conector que utilizaremos para enchufar la fuente a la red eléctrica, y también es corriente encontrar otro del mismo tipo pero "hembra" al que podemos conectar el monitor en el caso de que tengamos el cable adecuado (no es lo habitual). En todo caso, siempre podremos adquirir uno (ver foto). La principal ventaja es que al apagar el ordenador (y en las placas ATX esto se puede hacer por software) también cortamos la alimentación del monitor.

También encontraremos los cables de alimentación para las unidades de almacenamiento tales como discos, CD-ROM, etc. En general suelen ser 4 conectores. También encontraremos uno o dos para la disquetera y por último el que alimenta la placa base, que en las placas ATX es un único conector y en las AT son dos conectores, normalmente marcados como P8 y P9. En este último caso es muy importante no confundirse, pues ambos son físicamente iguales. Una forma de comprobar que los estamos conectando de forma correcta es comprobar que los cables de color negro estén juntos y en el centro de ambos.

'Fuente de alimentación'
En los modelos para máquinas AT es también imprescindible que incorporen un interruptor para encender y apagar la máquina, no así en las basadas en ATX, pues la orden de encendido le llegará a través de una señal desde la propia placa base. Todo y así es bastante habitual encontrar uno para "cortar" el fluido eléctrico a su interior, pues los ordenadores basados en éste estándar están permanentemente alimentados, aun cuando están apagados. Es por ello que siempre que trasteemos en su interior es IMPRESCINDIBLE que o bien utilicemos el interruptor comentado o bien desenchufemos el cable de alimentación.
Por último comentar que para poder probar una de estas fuentes sin necesidad de conectarlas a un ordenador (seguimos hablando de las ATX) es necesario cortocircuitar los pines 14 y 15 del conector de alimentación de la placa base (ver esquema del mismo en enlace inferior) durante unos segundos, con lo que conseguiremos simular la señal que arranque que envía la placa base. Acto seguido hemos de ver como el ventilador se pone en marcha. Para apagarla, procederemos de nuevo a efectuar el cortocircuito o simplemente quitaremos la alimentación.
Uno de los aspectos más importantes de las fuentes de alimentación es su capacidad para evacuar el calor generado por los distintos componentes electrónicos que se encuentran dentro de la caja. A pesar de que en las cajas "ATX" está prevista la incorporación de ventiladores que se encarguen de esta función, no suele ser lo habitual, dejando normalmente todo el trabajo a nuestra sufrida fuente de alimentación.
En las de tipo "AT" el esquema seguido normalmente siempre es el mismo. Un ventilador colocado en la parte más externa de la misma evacua el calor que genera dicha fuente y de paso, mediante unas aberturas que le comunican con el interior de la caja la propia corriente de aire generada aspira el aire caliente que en ella se encuentra.
En las que son de tipo ATX, el esquema utilizado varía bastante, pudiendo encontrar modelos que siguen el mismo método que el comentado para las AT o alguna variación que incorpora unas ranuras situadas justo encima del procesador.
Otro esquema utilizado es el que el ventilador se coloca justo encima del procesador, ya que éste es uno de los focos de calor más importantes. Esta disposición además tiene otra ventaja que es la de poder colocar un ventilador más grande (ver foto, pero pensar que está colocada justo al revés para que se vea el ventilador)
Sin embargo son muchos los fabricantes que utilizan esta disposición para "soplar" aire al procesador en vez de expulsarlo, lo que no siempre permite una buena refrigeración de nuestro sistema debido a que el aire caliente no es expulsado al exterior, sino que por el contrario estamos introduciendo en él aire ya caliente provinente de la fuente de alimentación.
Además, el propio procesador ya incorpora su radiador y ventilador, por lo que lo único que logramos es remover el aire caliente que se encuentra en el interior de nuestra caja y que éste sea cada vez más caliente.
En el caso de que nuestro sistema adolezca de ese problema, podemos desmontar la misma e intentar darle la vuelta.

Bus de datos ISA

Bus De Datos ISA.


En arquitectura de computadores, el bus es un sistema digital que transfiere datos entre los componentes de una computadora o entre computadoras. Está formado por cables o pistas en un circuito impreso, dispositivos como resistores y condensadores además de circuitos integrados.
En los primeros computadores electrónicos, todos los buses eran de tipo paralelo, de manera que la comunicación entre las partes del computador se hacía por medio de cintas o muchas pistas en el circuito impreso, en los cuales cada conductor tiene una función fija y la conexión es sencilla requiriendo únicamente puertos de entrada y de salida para cada dispositivo.
La tendencia en los últimos años es el uso de buses seriales como el USB, Firewire para comunicaciones con periféricos y el reemplazo de buses paralelos para conectar toda clase de dispositivos, incluyendo el microprocesador con el chipset en la propia placa base. Son conexiones con lógica compleja que requieren en algunos casos gran poder de cómputo en los propios dispositivos, pero que poseen grandes ventajas frente al bus paralelo que es menos inteligente.
Existen diversas especificaciones de bus que definen un conjunto de características mecánicas como conectores, cables y tarjetas, además de protocolos eléctricos y de señales.
Funcionamiento
La función del MICROBus es la de permitir la conexión lógica entre distintos subsistemas de un sistema digital, enviando datos entre dispositivos de distintos órdenes: desde dentro de los mismos circuitos integrados, hasta equipos digitales completos que forman parte de supercomputadoras.
La mayoría de los buses están basados en conductores metálicos por los cuales se trasmiten señales eléctricas que son enviadas y recibidas con la ayuda de integrados que poseen una interfaz del bus dado y se encargan de manejar las señales y entregarlas como datos útiles. Las señales digitales que se trasmiten son de datos, de direcciones o señales de control.
Los buses definen su capacidad de acuerdo a la frecuencia máxima de envío y al ancho de los datos. Por lo general estos valores son inversamente proporcionales: si se tiene una alta frecuencia, el ancho de datos debe ser pequeño. Esto se debe a que la interferencia entre las señales (crosstalk) y la dificultad de sincronizarlas, crecen con la frecuencia, de manera que un bus con pocas señales es menos susceptible a esos problemas y puede funcionar a alta velocidad.
Todos los buses de computador tienen funciones especiales como las interrupciones y las DMA que permiten que un dispositivo periférico acceda a una CPU o a la memoria usando el mínimo de recursos.



Archivo:Chipset 875 Intel.JPG

Características de un bus


Un bus se caracteriza por la cantidad de información que se transmite en forma simultánea. Este volumen se expresa en bits y corresponde al número de líneas físicas mediante las cuales se envía la información en forma simultánea. Un cable plano de 32 hilos permite la transmisión de 32 bits en paralelo. El término "ancho" se utiliza para designar el número de bits que un bus puede transmitir simultáneamente.
Por otra parte, la velocidad del bus se define a través de su frecuencia (que se expresa en Hercios o Hertz), es decir el número de paquetes de datos que pueden ser enviados o recibidos por segundo. Cada vez que se envían o reciben estos datos podemos hablar de ciclo.
De esta manera, es posible hallar la velocidad de transferencia máxima del bus (la cantidad de datos que puede transportar por unidad de tiempo) al multiplicar su ancho por la frecuencia. Por lo tanto, un bus con un ancho de 16 bits y una frecuencia de 133 MHz, tiene una velocidad de transferencia de:
16 * 133.106 = 2128*106 bit/s, o 2128*106/8 = 266*106 bytes/s o 266*106 /1000 = 266*103 KB/s o 259.7*103 /1000 = 266 MB/s

Subconjunto de un bus


En realidad, cada bus se halla generalmente constituido por entre 50 y 100 líneas físicas distintas que se dividen a su vez en tres subconjuntos:
  • El bus de direcciones, (también conocido como bus de memoria) transporta las direcciones de memoria al que el procesador desea acceder, para leer o escribir datos. Se trata de un bus unidireccional.
  • El bus de datos transfiere tanto las instrucciones que provienen del procesador como las que se dirigen hacia él. Se trata de un bus bidireccional.
  • El bus de control (en ocasiones denominado bus de comando) transporta las órdenes y las señales de sincronización que provienen de la unidad de control y viajan hacia los distintos componentes de hardware. Se trata de un bus bidireccional en la medida en que también transmite señales de respuesta del hardware.
arquitectura del sistema de un PC